Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Valor histórico: la cerámica Tiahuanaco nos permite conocer más sobre la cultura Tiahuanaco, una de las civilizaciones más antiguas y avanzadas del antiguo Perú. La cerámica Tiahuanaco nos revela aspectos como su cosmovisión, su religión, su política, su economía, su tecnología y su arte.

  2. La cultura Tiahuanaco tiene diversas cerámicas que fueron de gran utilidad, no obstante, las figuras de mayor relevancia en cuanto al uso, eran el Kero y el Pebetero: El kero Se fabricaba principalmente de arcilla con bordes de madera, aunque también se han encontrado algunos modelos de metal.

  3. La cultura Tiahuanaco desarrolló una serie de procesos de producción para transformar los materiales metálicos y no metálicos en objetos de metalurgia. Estos procesos se pueden clasificar en cuatro etapas: la extracción, la fundición, el moldeado y el acabado.

  4. Todo sobre la metalurgia de la cultura Tiahuanaco. Lo primero que hay que saber es que la cultura Tiahuanaco, trabajo con diversos materiales resistentes como lo son, el oro y la plata. Además, del cobre y estaño, siendo estos los materiales más empleados por esta cultura.

  5. Otra característica destacada de la cultura Tiahuanaco fue su dominio en la metalurgia y la cerámica. Dominaban habilidades avanzadas en la fundición de metales, principalmente cobre y bronce. Estos materiales eran usados para la creación de objetos y herramientas como joyas, cuchillos y herramientas agrícolas.

  6. La cerámica de la cultura tiahuanaco es incisa, con vasos de tamaño regular y colorados con tonos rojos, naranjas, blancos y marrones. En su cerámica se puede observar los dibujos con figuras geométricas escalonadas y de animales como el cóndor, felinos o serpientes.

  7. En general, la cerámica de la cultura Tiahuanaco, tiene un poco de las culturas que lo anteceden, como el hecho de ser policroma y la fusión de colores. A pesar de ello, perfeccionaron ciertas técnicas dando como resultado increíbles formas como lo fue el kero y el pebetero.