Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Por sorprendente que parezca, siglos atrás en la historia, los seres humanos han practicado la trepanación. Gracias a las investigaciones arqueológicas se ha comprobado este hecho en diversos lugares como la antigua Grecia, África, Lejano Oriente, la Polinesia, América del Norte y América del Sur.

  2. Una de las civilizaciones que más se destacó por realizar trepanaciones craneanas fue la cultura Paracas, que se desarrolló en la costa sur del Perú entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Los paracas practicaban las trepanaciones craneanas con una gran habilidad y precisión, logrando que muchos de sus pacientes sobrevivieran y se recuperaran ...

  3. La trepanación craneana es una operación quirúrgica en la cual se le perforaba el cráneo al paciente mediante el método de raspado e incisiones circulares, con el objetivo de curar dolores, tumores, contusiones y enfermedades mentales.

  4. La extracción quirúrgica de una porción de la bóveda del cráneo ha sido una práctica generalizada en los Andes que se ha dado a conocer a través de numerosos ejemplos, el más temprano de ellos ha sido registrado en la Cultura Paracas.

  5. Paracas, a inicios del siglo XX, fueron las modificaciones craneales. Desde entonces hasta la fecha, se han realizado nu-merosas descripciones y clasificaciones, y se han propuesto diversas hipótesis referentes a las razones que estarían detrás de esta práctica cultural: estatus, género, origen, etnicidad, etc., elementos todos de la ...

  6. Trepanaciones craneanas. Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, llamadas trepanaciones craneanas. Para esta práctica el cirujano paracas usaba cuchillas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas.

  7. En este artículo, se estudia y clasifica las formas craneales de 38 individuos procedentes de 35 contextos funerarios paracas, excavados en el cementerio de Wari Kayán y en los valles de Palpa.