Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Te invitamos a conocer un poco más sobre las trepanaciones craneanas de la cultura Paracas y sobre cómo está cultura logró estos avances en el campo de la medicina de su época.

  2. Los paracas no fueron los primeros ni los únicos en practicar la trepanación craneana en el Perú. Se han encontrado evidencias de esta técnica en otras culturas preincaicas, como la Chavín, la Mochica, la Wari y la Chimu.

  3. 27 de dic. de 2017 · A propósito del reciente hallazgo junto al lago Titicaca, en Bolivia, de cráneos que evidencian técnicas de cirugía craneal, es necesario recordar que hace mil años la cultura Paracas realizó...

  4. Los antiguos grandes cirujanos del Perú: Trepanaciones craneanas de la cultura paracas. La cirugía ha estado presente con nosotros desde hace mucho tiempo, estando muy relacionada con la curación de los heridos en batalla. Una gran evidencia de los inicios de la cirugía abierta fue en 700 a.C. – 200 d.C., (periodo denominado Primer ...

  5. La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en el cráneo. Surgieron aproximadamente aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua.

  6. Trepanaciones craneanas. Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, llamadas trepanaciones craneanas. Para esta práctica el cirujano paracas usaba cuchillas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de

  7. Sobre el lado izquierdo de la frente de este hombre adulto se localiza una trepanación, la cual a la vez incide sobre un traumatismo ocasionado por un golpe de porra con forma de estrella. La técnica consistió en el corte de la piel con el objetivo de exponer el hueso.