Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Vetiver es una planta gramínea de crecimiento abundante y acelerado, por ejemplo a los seis meses después de la siembra la altura de la planta puede llegar hasta los 2 m., las raíces crecen también rápido, alcanzando de 3 a 4 metros de profundidad en el primer año, pudiendo alcanzar más de cinco metros en casos excepcionales.

  2. Crece en un rango amplio de suelos y con diferentes niveles de fertilidad y puede resistir hasta temperaturas de – 9° C desde el nivel del mar hasta los 2500 metros sobre el nivel del mar (msnm). Se han plantado en algunos sitios del Perú hasta los 3500 msnm pero todavía están en fase de evaluación. Figura 1.

  3. CULTIVO. Requerimientos. Suelo: Se desarrolla en diversos tipos de suelos, pero son preferibles los fértiles, sueltos, areno-arcillosos, lateríticos, rojos, permeables y profundos. No prospera en los suelos pantanosos y en aquellos que dificulten el crecimiento de las raíces.

  4. Velocidad de crecimiento: En seis meses la altura de la planta, de cultivares selectos, alcanza dos metros. Las raíces crecen igual de rápido, alcanzando de 3 a 4 metros de profundidad en el primer año. Esto ha sido constatado en pruebas efectuadas por Agrodesierto retoños de vetiver plantados en campos de pruebas.

  5. 28 de nov. de 2022 · Conocida como la planta milagrosa o mágica, por solucionar los problemas de erosión de suelos, la planta vetiver es un a gramínea perenne que crece en grandes macollos a partir de una masa radicular. Conozca más detalles.

  6. vetiver. Es una tecnología de bajo costo, que requiere mano de obra intensiva (asociada con el costo de la mano de obra) con relaciones beneficio:costo muy altas. Cuando se utiliza en la protección de obras civiles su costo es alrededor de 1/20 de los sistemas y diseños de ingeniería tradicionales. Los ingenieros asemejan las raíces del

  7. La presente tesis tiene como objetivo evaluar el potencial de la especie Vetiveria zizanioides (L.) Nash para establecerse en suelos de zonas mineras del departamento de Madre de Dios, comparando la sobrevivencia y el desarrollo de