Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La asfixia neonatal sigue siendo un problema importante de mortalidad y morbilidad a largo plazo en las unidades de neonatología, a pesar de las mejoras en estudio y monitoreo perinatal. Su principal expresión clínica usada como sinónimo es la encefalopatía hipóxico isquemica.

  2. Se aborda su prevención durante el acompañamiento prenatal, la importancia del minuto de oro en reanimación neonatal, la hipotermia como forma de prevención de secuela neurológica y el monitoreo con electroencefalograma para el diagnóstico de convulsiones. Palabras clave: asfixia perinatal; reanimación neonatal; parálisis cerebral

  3. A través de experimentos en animales se han podido demostrar los efectos de la asfixia en el periodo neonatal inmediato, que en ocasiones pueden acelerarse intraútero por determinados procedimientos en obstetricia. 2,6,11,29,30

  4. La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es el síndrome neurológico causado por la asfixia perinatal. La hipotermia terapéutica (HT) ha demostrado reducir la mortalidad y morbilidad asociadas a EHI.

  5. se revisaron fuentes nacionales e internacionales actuales sobre las diferentes causas de muerte asociadas a la asfixia neonatal; producidas por malformaciones congénitas, sepsis neonatal y la asfixia secundaria a afecciones placentarias y factores de riesgo.

  6. La hipoxemia secundaria a complicaciones fetales u obstétricas es causa de asfixia perinatal (AP) y lesión cerebral en el recién nacido; del 15 al 20 % de estos niños mueren durante el período neonatal y 25% de los que sobreviven presentan déficit neurológicos permanentes.

  7. La asfixia neonatal y sus complicaciones siguen siendo un grave problema al nacimiento; el conocimiento y la destreza de quienes aplican el Programa de Reanimación Neonatal impactan en la morbilidad y mortalidad del recién nacido.