Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En su estancia en el infierno, cada personaje es lazo para el otro. No pueden abandonar el infierno sin el otro. La dependencia se ha hecho demoníaca (al modo de pensar de C. S. Lewis , en las " Cartas del diablo a su sobrino ").

  2. Sartre, en su filosofía existencialista, plantea que el ser humano es libre y responsable de sus actos. En este sentido, «el infierno son los otros» también puede entenderse como una reflexión sobre la dificultad de escapar de la mirada y la influencia de los demás en nuestras vidas.

  3. Tres personajes, tres prototipos elegidos cuidadosamente para 1944, ahora los prototipos del infierno personal serían otros... puede parecer que el infierno son los otros, pero no, somos nosotros.

  4. En la obra dramática A puerta cerrada (1944), el filósofo y literato Jean-Paul Sartre plantea la relación interpersonal como plena de conflicto e imposibilidad para llevar a cabalidad los ideales dialógicos.

  5. También se destaca la idea aterradora de que «el infierno son los otros», donde la mirada de los demás juega un papel fundamental en nuestra condena o salvación. Estos temas son fundamentales en el existencialismo sartriano y se presentan de manera concisa y clara en esta obra.

  6. 12 de jul. de 2015 · Así, Sartre hace evidente esta perspectiva de la otredad en una de sus obras literarias, Huis clos (A puerta cerrada), en la que dos mujeres y un hombre que han muerto reciben el castigo de vivir juntos hasta la eternidad, con lo que cada uno está condenado a ser visto por los otros dos –y a verse a través de ellos- para siempre.

  7. La obra contiene la cita más famosa de Sartre: «El infierno son los otros». A puerta cerrada es una obra de teatro existencialista del intelectual francés Jean-Paul Sartre que se estrenó en París en el teatro del Vieux-Colombier en mayo de 1944, justo antes de la liberación de la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial.