Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. A estas “nuevas alteraciones” se las conoce como “alteraciones cadavéricas” o “cambios post mortem”. El Médico Veterinario, para evitar errores o confusiones en el diagnóstico, debe saber observar y reconocer estas alteraciones; para así poder diferenciar estos cambios post mortem.

  2. observables en la inspección ante mortem y cambios en las variables organolépticas (pH, color y olor) en la inspección post mortem (Gallo et al. 2005). Las contusiones y cambios en las variables organolépticas generará pérdidas económicas al matadero por rechazo de la carne DFD por parte de clientes exigentes (Villarroel et al. 2003).

  3. fases obligatorias del faenado es la evaluación post mortem que comprende el examen visual, la palpación, la incisión y, de ser necesario, pruebas de laboratorio; conjuntamente con la evaluación ante-mortem, determinan la condición de apto para el consumo humano.

  4. LICENCIATURA DE MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA • UNIDAD DE APRENDIZAJE • PATOLOGIA GENERAL • CAMBIOS CADAVÉRICOS O POSMORTEM • UNIDAD DE COMPETENCIA: 2 • OBJETIVO Identificar las alteraciones morfológicas que sufren las células y tejidos en respuesta a un estímulo nocivo, mediante el estudio de los

  5. UNIVERSIDAD DE CHILE . FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE CIENCIAS VETERINARIAS. HALLAZGOS POST-MORTEMEN MAMÍFEROS Y AVES SILVESTRES PROVENIENTES DE UN ZOOLÓGICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA . Nataly Tamara Díaz Ayala. Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario Departamento de Patología Animal .

  6. Correlación entre variables ante mortem y post mortem en canales de ovinos producidos en México. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Estado de México, México. Instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en ...

  7. La necropsia se define como un estudio sistemático post-mortem de un cadáver animal ( 1 ). Previamente a cualquier necropsia, se debe estudiar la historia clínica en la que se indaga la enfermedad fundamental, la posible causa de muerte y la posible conexión entre ambas.