Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Mendel tomó ventaja de esta propiedad para producir líneas de guisantes genéticamente puras: autofecundó y seleccionó guisantes durante muchas generaciones hasta que obtuvo líneas que producían consistentemente descendencia idéntica al progenitor (por ejemplo, siempre de altura baja).

  2. El trabajo de Gregor Mendel con guisantes en el siglo XIX permitió identificar la transmisión predecible de las características de una generación a otra a través de unidades de información llamadas genes.

  3. 18 de jul. de 2023 · Nacido en la actual República Checa, el monje agustino y biólogo Gregor Mendel experimentó con la planta del guisante y desarrolló las famosas tres leyes de la genética conocidas como las Leyes de Mendel.

  4. 18 de dic. de 2020 · Mendel utilizó el guisante Pisum Sativum, porque se encontraba fácilmente y en grandes cantidades; y además, lo interesante de estas plantas era que al dejarlas a su suerte se cruzaban y polinizaban entre sí. El método utilizado consistió en transferir el polen del estambre de una planta al pistilo de otro tipo de planta.

  5. Los principales motivos por los que Mendel eligió el guisante como material de trabajo fueron los siguientes: Material: Pisum sativum (guisante). Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el mercado. Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de generación relativamente corto. Producían muchos descendientes.

  6. Gregor Mendel experimentó con plantas de guisante para aprender cómo se pasan las características de padres a crías. Los descubrimientos de Mendel formaron la base de la genética, la ciencia de la herencia. La polinización cruzada produce híbridos.

  7. El trabajo seminal de Mendel se realizó utilizando el guisante de jardín, Pisum sativum, para estudiar la herencia. Esta especie se autofertiliza naturalmente, de tal manera que el polen encuentra óvulos dentro de flores individuales.