Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La Montaña Sainte-Victoire es una montaña situada en el sur de Francia, en las proximidades de Aix-en-Provence. Fue objeto de una serie de pinturas de Cézanne. En estas obras, Cézanne solía representar el puente sobre el valle del río Arc de la línea de ferrocarril entre Aix y Marsella.

  2. Montaña de Sainte Victoire de Cézanne. A mediados de los años 80 del siglo XIX el pintor Paul Cézanne eligió esta montaña francesa como motivo para su pintura. Y la retrató en numerosas ocasiones. Unas composiciones de paisaje que alternaba con la realización de obras centradas en bodegones o naturalezas muertas.

  3. 29 de sept. de 2019 · La montaña de Santa Victoria (Saint-Victoire) es uno de los temas pictóricos que Paul Cezanne utilizó en sus pinturas. Pintando esta montaña desarrollo su estilo y el esquisto gusto en la mezcla de colores que caracterizan sus obras precursoras del expresionismo y el cubismo.

  4. Aproximación a la obra: Montaña Sainte-Victoire (1904) “La naturaleza es más en profundidad que en superficie”. P.C. Existe una visión íntima del hombre que ha pasado toda una vida mirando esta montaña desde distintos puntos de vista y comprendiendo su propia experiencia visual.

  5. 1882-85. Estilo. Neo-Impresionismo. Material. Oleo sobre lienzo. Dimensiones. 65´5 x 81 cm. Museo. Metropolitan Museum of Art. Contenidos relacionados. La Montaña Sainte-Victoire será para Cézanne una de sus musas, repitiendo su silueta en numerosas ocasiones a lo largo de su vida.

  6. Cézanne explora la montaña de Sainte-Victoire cómo una forma de entender la geografía, las formas y colores que lo acompañan. Esta colección de paisajes encapsula su perspectiva de la montaña Sainte-Victoire en Provenza.

  7. Montaña Sainte-Victoire. Datos principales. Autor. Paul Cézanne. Fecha. 1904-06. Estilo. Neo-Impresionismo. Material. Oleo sobre lienzo. Dimensiones. 73 x 91 cm. Museo de Arte de Filadelfia. Contenidos relacionados. Con esta obra, Cézanne se sitúa a un paso del Cubismo al emplear un facetado que más tarde utilizarán Braque y Picasso .