Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 23 de mar. de 2023 · Qué es la metodología bottom-up. A la hora de afrontar los objetivos de cualquier proyecto siguiendo la metodología bottom-up, hay un equipo que colabora a todos los niveles para decidir el camino a seguir hasta lograr el objetivo general. Se trata de un enfoque novedoso y flexible, algo informal.

  2. El enfoque bottom-up es más novedoso y flexible que la estrategia top-down más formal, por lo que es más habitual en industrias en las que la disrupción y la innovación son una prioridad. Algunos ejemplos de gestión bottom-up incluyen: Objetivos y resultados clave (OKR) híbridos.

  3. 25 de may. de 2020 · El análisis top-down o análisis bottom-up nos ayudan a realizar el proceso de toma de decisiones, pero cada uno empieza el proceso de una forma distinta. Por eso, vamos a explicar cada proceso, para conocer la metodología y ejemplos de cómo realizar la toma de decisiones.

  4. El análisis bottom-up es una técnica de gestión de proyectos que se usa para desarrollar una solución a un desafío empresarial. Esta técnica se usa para organizar los recursos, las interacciones y la planificación para alcanzar los objetivos de una empresa. En este artículo, explicaremos en detalle qué es el análisis bottom-up ...

  5. Actualizado el 1 agosto 2021. El análisis bottom-up consiste en estudiar los estados financieros de una compañía concreta para, posteriormente, hacerlo con las compañías del sector y la economía en su conjunto. Por tanto, este tipo de análisis realiza el camino contrario al top-down. Va de lo concreto a lo general.

  6. 20 de sept. de 2023 · La mejor metodología depende del contexto y los objetivos de la empresa. La metodología top-down es adecuada para decisiones estratégicas globales, mientras que la metodología bottom-up es efectiva para generar innovación y compromiso entre los empleados. ️ ¿Cómo se puede combinar la metodología top-down y bottom-up?

  7. 9 de mar. de 2017 · Bottom-up. Este modelo parte de una posición individual hasta abordar las variables globales. El proceso comienza con el análisis de las oportunidades de inversión, de la economía local o de la internacional. Se evalúan los negocios, el tipo y la situación financiera, y los riesgos de inversión.