Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Reproducción. de orden. Artículo de Wikipedia Referencias. Max Ernst (Brühl, Alemania, el 2 de abril de 1891 - París, Francia, el 1 de abril de 1976) fue un artista alemán nacionalizado francés considerado figura fundamental tanto en el movimiento dadá como en el surrealismo.

    • English

      Max Ernst lived in the XIX – XX cent., a remarkable figure...

  2. 28 de abr. de 2021 · Max Ernst: obras surrealistas. Max Ernst (1891-1976) fue un pintor, escultor, artista gráfico y poeta, siendo uno de los pioneros del movimiento Dadá y Surrealismo. Un artista provocador, impactante e innovador que busco siempre subvertir los convencionalismos sociales. La participación en la I Guerra Mundial le dejo profundamente ...

  3. A lo largo de su variada carrera artística, Ernst se caracterizó por ser un experimentador infatigable, utilizando una extraordinaria diversidad de técnicas, estilos y materiales. En todas sus obras buscaba los medios ideales para expresar, en dos o tres dimensiones, el mundo extradimensional de los sueños y la imaginación.

  4. Max Ernst quiso representar en su obra el mundo de los sueños. Fue un surrealista militante y llevó este movimiento por todo el mundo. Para el, la parálisis ante un lienzo en blanco («complejo de virgen») se solucionaba de una forma muy sencilla: sacando material del subconsciente.

  5. flandes-editorial.com › las-obras-de-arte-de-max-ernstLas obras de arte de Max Ernst

    En este artículo, exploraremos algunas de las obras más emblemáticas de Ernst, y descubriremos cómo su creatividad desbordante lo llevó a romper barreras y desafiar las convenciones artísticas. 1. La persistencia de la memoria. Una de las obras más reconocidas de Max Ernst es “La persistencia de la memoria”, un cuadro que desafía la ...

  6. Sala 205.13 - André Breton. Mago del surrealismo. Desde su militancia en las filas dadaístas, Max Ernst se inició en la escultura basada en la técnica del assemblage con madera y alambre como respuesta a la crisis de la pintura que dadá establecía.