Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Kannai alberga varios edificios históricos de inspiración occidental como las Tres Torres, las residencias diplomáticas de Yamate, la Catedral del Sagrado Corazón, el Archivo de Historia de Yokohama, numerosos museos —entre ellos el Museo de la Seda y el de barcos de Nippon Yusen— y la torre marina de Yokohama, considerado el faro más ...

  2. Bienvenido/a a Yokohoma, capital de la prefectura de Kanagawa, es la segunda ciudad más grande de Japón, y su puerto, el más grande del país. Qué ver en Yokohama, segunda ciudad más grande de Japón. Esto ha favorecido un intercambio cultural que ha marcado su historia, desarrollo e incluso su arquitectura, creando un escenario único ...

  3. Yokohama es la segunda ciudad más grande de Japón, una de las urbes más modernas del país y albergó la final del Mundial de fútbol de 2002. Reservar excursión. Un poco de historia. A medida que el período Edo llegó a su fin en Japón, también lo hicieron las políticas aislacionistas que durante tanto tiempo caracterizaron la política del país.

  4. La historia antigua de Yokohama se mezcla con la mitología. El Sintoísmo era la religión principal. Es una religión propia de Japón, cuyo origen y fundador se desconocen. Se caracteriza por el respeto hacia la naturaleza, los antepasados y los héroes nacionales.

  5. 2 de abr. de 2024 · A continuación te contamos qué ver y hacer en Yokohama, una ciudad histórica gracias a su puerto y que tuvo mucha relación con la apertura de Japón a Occidente. Skyline nocturno desde el Osanbashi Pier. Índice de contenidos. Guía básica para disfrutar de Yokohama. Minato Mirai 21 o la nueva Yokohama. Landmark Tower y su mirador.

  6. 23 de sept. de 2014 · El nacimiento del Barrio Chino. Junto a la aparición del kyoryuuchi, también se formó el Barrio Chino. Por lo tanto, los tres barrios chinos importantes de Japón – Yokohama, Nagasaki y Kobe – se encuentran dentro o al costado del barrio de la antigua residencia de los extranjeros.

  7. C.1 Yokohama era una pequeña población de pescadores hacia el final del periodo Edo feudal, cuando Japón se regía por el sakoku, política que impedía la entrada o el abandono del país, quedando anuladas así las relaciones internacionales, y por lo tanto sin apenas contactos con extranjeros. Historia.