Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Tratamiento de la epistaxis El tratamiento inicial para los pacientes que presentan hemorragia activa es el de la hemorragia anterior. La necesidad de transfusiones de sangre está determinada por la concentración de hemoglobina, los síntomas de anemia y los signos vitales.

  2. tratamiento farmacolÓgico La presión nasal directa asociada a vasoconstrictor local (oximetazolina, fenilefrina 0.25%, nafazolina), en pacientes no hipertensos, logra detener el sangrado en 65 a 70%.

  3. Guia de manejo de epistaxis. Objetivo. Ofrecer a los lectores de esta guía basados en la evidencia recomendaciones para el diagnóstico y tra-tamiento de la epistaxis en niños y adultos. Grupo que elabora la guía.

  4. Un artículo que explica la anatomía, etiología, síntomas y complicaciones de la hemorragia nasal, así como los métodos de diagnóstico y tratamiento. No menciona el tratamiento farmacológico específico para la epistaxis, solo algunas medidas de primera ayuda y referencia a especialistas.

  5. Epistaxis es la hemorragia aguda de los orificios nasales, cavidad nasal o nasofaringe. Epistaxis idiopática recurrente es la hemorragia nasal repetida en pacientes de hasta 16 años en quienes no se ha identificado una causa.

  6. Además, durante los últimos años la evidencia ha revelado ciertos aspectos especiales y relevantes en torno a la evaluación y/o manejo de pacientes con epistaxis y condiciones asociadas, como el uso de terapia antitrombótica, telangiectasia hemorrágica hereditaria o con hipertensión arterial.

  7. La mayor parte de los casos puede tratarse con buenos resultados mediante la presión directa sobre el sitio hemorrágico durante 15 min. Cuando esto no surte efecto, suelen ser eficaces los simpaticomiméticos tópicos y varios métodos de taponamiento nasal.