Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El rufián dichoso. Apariencia. ocultar. El rufián dichoso es una comedia que escribió Miguel de Cervantes, impresa por vez primera en sus Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615) y compuesta muy probablemente entre 1605 y ese año.

  2. El rufián dichoso | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. -fol. 97r- Segunda jornada. Salen dos figuras de ninfas vestidas bizarramente, cada una con su tarjeta en el brazo: en la una viene escrito CURIOSIDAD; en la otra, COMEDIA. (Éntranse.) (Sale FRAY CRISTÓBAL, en hábito de Santo Domingo, y FRAY ANTONIO también.)

  3. Resumen y sinopsis de El rufián dichoso de Miguel de Cervantes Saavedra. La obra refiere en tres actos correspondientes a la vida disoluta, la penitente y la muerte piadosa del fraile protagonista. Su asunto es la conversión del rufián sevillano Cristóbal de Lugo, criado del inquisidor Tello de Sandoval.

  4. El rufián dichoso | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. -fol. 105r- Jornada tercera. Entra un CIUDADANO y el PRIOR. (Entra el PADRE CRUZ, llagado el rostro y las manos; tráenle dos ciudadanos de los brazos, y FRAY ANTONIO.) (Éntranse todos, y salen dos demonios; el uno con figura de oso, y el otro como quisieren.

  5. bibliotecasalvadora.com › el-rufian-dichoso-miguel-de-cervantes-saavedra-resumenEl rufián dichoso - Biblioteca Salvadora

    Sinopsis o breve resumen. El Rufián Dichoso, cuenta la historia de la conversión de un hombre perteneciente al hampa sevillana. Cristóbal de Lugo, criado del inquisidor Tello de Sandoval. Bajo la protección de su amo, Lugo tiene libertad para actuar a su antojo en los escalones más bajos de la sociedad hispalense, sin muestras de arrepentimiento.

  6. El Rufián Dichoso, Miguel de Cervantes Saavedra. Drama en tres actos y en verso de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), publicado en 1615 en­tre las Ocho comedias y ocho entremeses (v.). Es una «comedia de santos», el único drama de carácter religioso de todo el tea­tro cervantino.

  7. Tras describir su vida de hampón, fullero y rufián en compañía de su criado, el gracioso Lagartija, empieza a experimentar dudas de conciencia que lo llevan a avisar del rapto de su mujer a su marido.