Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Del mismo modo, el teórico uruguayo Fernando Aínsa afirma que: “La utopía no se limita a ser la construcción imaginaria de un mundo posible, sino que es una forma de percibir y analizar la realidad contemporánea” (Aínsa, 1999:50).

  2. CRITICA Y REIVINDICACIÓN DE LA UTOPIA: LA RACIONALIDAD DEL PENSAMIENTO UTÓPICO. Rafael del Águila Tejerina. «La urgencia de una pregunta no puede forzar la respuesta cuando no hay ninguna verdadera que obtener» (T. W. Adorno). 1. PREÁMBULO.

  3. A partir del análisis conceptual del término “pensamiento utópico” y su distinción de las utopías particulares se procura desarticular tres críticas diferentes realizadas a esa forma de pensar. En primer lugar, la crítica liberal con visos.

  4. 8 de nov. de 2007 · De esta forma, las utopías clásicas, tanto romanas como griegas, se consolidan en el anhelo de enaltecer los imperios, sus costumbres e idiosincrasias patrias; aunque, dejo en claro que fueron varios los autores que criticaron la sociedad y las instituciones de la época, entre ellos, Marco Valerio Marcial y Decio Junio Juvenal.

  5. El autor ve las políticas del FMI y de la Organización Mundial de Comercio como la búsqueda de la realización de una utopía, que se presenta como expresión de la teoría económica, y la cual se ha convertido en un programa político.

  6. En segundo lugar, la crítica conservadora con visos teológicos de Thomas Molnar. En tercer y último lugar, la crítica neomarxista con visos historicistas de Herbert Marcuse. La tesis aquí defendida es que las tres críticas fallan por co nfundir las características de utopías his- tóricas particulares con la facultad de pensar utopías.

  7. 28 de jul. de 2015 · El primero es que criticas al autor por ciertas ideas que, me parece, son más de Popper que suyas (dado que, al fin y al cabo, está resumiendo un libro). Cuando hablas de la distinción entre el utopismo y el racionalismo, el autor dice explícitamente que eso es lo que dice Popper.