Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La otra bandera fue llamada el "Sol naciente" y fue la bandera de la Armada Imperial Japonesa. Era una señal de la expansión del imperio; aunque específica de la Marina esta bandera se consideraba más relevante para el militarismo.

  2. 20 de oct. de 2023 · « El Imperio del Sol Naciente » (Editorial Nowtilus, 2015) es un completo y exhaustivo ensayo histórico escrito por Javier Yuste y centrado en los contactos occidentales habidos con el Imperio del Japón entre los s. XVI y XIX.

  3. 16 de ene. de 2023 · Para los chinos, Japón se sitúa al este, desde dónde sale el sol cada mañana. Por este motivo para ellos era considera como el nuevo país del sol naciente, que precisamente también se encontraba en pleno nacimiento cuando ellos ya eran una cultura bastante avanzada.

  4. Mapa de la isla de Kyūshū, en el que se indican, además, los puntos capitales en el devenir histórico de los contactos entre occidentales y nipones (elaboración propia).

  5. pueblo de casas blancas y sol andaluz con el curioso nombre de Coria del Río, un lugar que era y es huella de la historia y testimonio de nuestro pa-sado. Coria del Río fue amarradero de los barcos de Castilla allá por los años en los que España era un imperio allende los océanos.

  6. Una etapa clave de la humanidad, en plena conquista y descubrimiento de todas las tierras ocultas; de afán por saber qué se ocultaba en aquellos espacios en blanco que poblaban los mapas, en los que tan solo se leía la leyenda de Terra Incognita y sinuosos dragones se coronaban como ún

  7. LA EXPANSIÓN MILITAR NIPONA EN ASIA: El Imperio DEL SOL NACIENTE. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, se gestó una eclosión ultranacionalista en Japón que provocó guerras internas y externas y le hizo asumir el imperialismo como única forma de supervivencia.