Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. por Esteban Echeverría. Comprar Guía de Estudio. La Cautiva Resumen. “La cautiva” tiene lugar en una zona de frontera, al sur de la ciudad de Buenos Aires, a principios del siglo XIX. La historia se centra en una pareja de criollos que son tomados como cautivos por una tribu de indios, pero que luego escapan e intentan volver a su lugar de origen.

  2. La cautiva , de Estevan Echeverría. Les presentaremos un análisis de la literatura y de los personajes principales y secundarios que dieron vida a la trama. Tabla de contenido. Personajes principales. Sinopsis o breve resumen. Resumen en vídeo. Análisis de la obra. Género literario. Personajes principales. María. Mujer de fuerte personalidad.

  3. En resumen, «La cautiva» de Esteban Echeverría es una obra fundamental en la literatura argentina y latinoamericana. Su relevancia radica en su capacidad para retratar de manera crítica y profunda la realidad social y política de la época, al tiempo que aborda temas universales que siguen siendo vigentes en la actualidad.

  4. La cautiva es un poema épico del escritor argentino Esteban Echeverría que relata el rapto de un soldado, Brian, y su valiente esposa, María, a mano de los indios, y todas las penurias que estos sufren en el desierto para escapar de la inhumana tribu y salvarse de la muerte.

  5. En resumen, el estilo literario de Esteban Echeverría en La cautiva es una combinación de prosa descriptiva, metáforas impactantes y un lenguaje cuidado y poético. A través de estas herramientas, el autor logra transmitir sus ideas y emociones de manera efectiva, creando una obra maestra que perdura en el tiempo.

  6. La Cautiva. por Esteban Echeverría. Comprar Guía de Estudio. La Cautiva Guía de Estudio. "La cautiva" es considerado un texto importante en su época.

  7. La Cautiva. por Esteban Echeverría. Comprar Guía de Estudio. La Cautiva Resumen y Análisis de Parte primera: "El desierto" Resumen. En la primera parte del poema se describe el paisaje de la pampa al atardecer. El yo poético lo compara con el mar, por ser tan enorme, abierto y vacío.