Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Es una perturbación profunda de la conciencia de sí mismo o del mundo exterior que afecta la inteligencia o la voluntad, impidiendo la comprensión de la delictuosidad del acto que se realiza, o la dirección de las propias acciones al efectuarlo.

  2. 7 de may. de 2018 · Desde el punto de vista de la psicología cognitiva la culpa o la culpabilidad se puede definir como una emoción que las personas experimenta cuando están convencidos de que han provocado un daño y suele tener implícito un sentimiento de malestar con uno mismo. Es decir, suele traer un juicio negativo hacia la propia persona.

  3. 2 de jul. de 2022 · La culpa, es la sensación de sentirse responsable por algo que, subjetivamente, “estuvo mal”. El sentimiento de culpa puede llegar a ser un disparador de grandes angustias. Es propio de los seres humanos ya que somos seres sociales, que compartimos con nuestros iguales.

  4. El sentimiento de culpa es la sensación interna permanente de haber hecho algo malo, de ser mala persona, de hacer daño a los demás, de haber infringido alguna ley, principio ético o norma, tanto en situaciones reales como imaginarias, produciendo un malestar continuado.

  5. aprenderderecho.org › 2020/07/23 › culpabilidadCULPABILIDAD - Aprender

    23 de jul. de 2020 · Para ello se debe afirmar que libertad y comprensión de la antijuridicidad son elementos esenciales de la culpabilidad. Los dos elementos de la culpabilidad son: La posibilidad de la conciencia del injusto, que es el elemento intelectual de la culpabilidad;

  6. La culpabilidad, en Derecho penal, es el juicio de imputación personal, es decir, supone la reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en el desacato del autor frente al Derecho por medio de su conducta, mediante la cual menoscaba la confianza general en la vigencia de las normas. 1 El problema de la culpabilid...

  7. Muchos autores coinciden en definir la culpa como un afecto doloroso que surge de la creencia o sensación de haber traspasado las normas éticas personales o sociales, especialmente si se ha perjudicado a alguien. PUBLICIDAD. La culpabilidad, por tanto, surge ante una falta que hemos cometido (o así lo creemos).