Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Resumen de la cultura Nazca para niños de primaria. Esta cultura se desarrolló en lo que se conoce como el intermedio temprano, entre los siglos I y VII. Recibieron influencia de lo que se denominó la cultura Paracas, que estuvo, aproximadamente, desde el año 700 a.C. en la misma zona.

  2. En resumen, la textilería de la cultura nazca es una de las manifestaciones culturales más importantes de Nazca, aunque no llegaron a superar a los textiles Paracas, su belleza perdura en el tiempo.

  3. La textilería de la cultura Nazca, al igual que la cerámica y otras expresiones artísticas, se caracterizó principalmente por el uso de la policromía, de ahí que sus prendas de vestir y tejidos fueran muy coloridos y vistosos por además estar acompañados de distintos elementos decorativos, especialmente plumas.

  4. 23 de ene. de 2023 · ¿Qué es la textilería nazca? La textilería nazca es una de las manifestaciones culturales de esta civilización, que destacó por el uso de distintos colores y el diseño de figuras geométricas, usándose para su desarrollo diferentes materias primas y métodos de fabricación.

  5. Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en la margen izquierda del río Grande, en la actual provincia de Nazca.

  6. La civilización o cultura Nazca floreció en la costa sur de Perú entre los años 200 a. C. y 600 d.C. Destaca por su cerámica distintiva y por sus diferentes tipos de textiles, y quizás, sobre todo, por los geoglifos hechos en el piso del desierto comúnmente conocidos como líneas de Nazca.

  7. ¿Cómo fue la textilería de la cultura Nazca? La textilería de la cultura Nazca fue muy sofisticada y se caracterizó por el uso de técnicas como el tejido a mano y el bordado. Los nazcas producían tejidos finos y coloridos con diseños geométricos y figurativos que reflejaban su cosmovisión.