Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Un artículo que explica qué son las fracturas expuestas, cómo se clasifican según el mecanismo de producción, la contaminación y la lesión de los tejidos blandos, y cómo se manejan en atención primaria. Incluye una ilustración con la clasificación de Gustilo-Anderson y ejemplos de casos clínicos.

  2. La presencia de una fractura con exposición de hueso ha sido sinónimo de amputación, infección profunda o muerte durante el primer mes. La infección profunda con osteomielitis, tras una fractura abierta, continua siendo una complicación temida y devastadora de las fracturas expuestas.

  3. Se denomina fractura expuesta (también llamada “herida grave de miembro”) a toda solución de continuidad de un segmento óseo en contacto con el medio exterior, sean visibles o no los extremos fracturarios. La herida está en comunicación con el foco de fractura.

  4. Por lo tanto, hasta el momento un paciente que sufre una fractura expuesta presentará una infección dependiendo de variados factores como: severidad del trauma, severidad de la herida, mecanismo traumático (penetrante diferente a contuso), características del huésped, del ambiente y tratamiento instaurado.

  5. La fractura expuesta o abierta es un tipo de fractura en donde existe una comunicación entre el hueso afectado y el exterior a consecuencia de una lesión concomitante de la piel y de los tejidos blandos que recubren el foco de la fractura (un hematoma o una herida).

  6. Las fracturas expuestas son aquellas fracturas donde un segmento óseo presenta contacto con el medio externo. Con mayor frecuencia en pacientes de edad productiva y de causa accidental. Basados en la clasificación de Gustillo- Anderson y todos los factores del paciente se toma una decisión terapéutica. Se debe de clasificar el grado de ...

  7. www.igssgt.org › GPC-BE-No-70-Manejo-de-las-Fracturas-ExpuestasManejo de las Fracturas Expuestas

    Obtener un manejo de calidad de las fracturas expuestas, que nos permita la recuperación rápida y con la menor cantidad de secuelas de la funcionalidad, para tener una reintegración del paciente a su vida cotidiana en el menor tiempo posible.

  1. Otras búsquedas realizadas