Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Tras de los músicos marchaba un joven: Atok’ sayku, el discípulo de Rasu-Ñiti. También se había vestido. Pero no tocaba las tijeras; caminaba con la cabeza gacha. ¿Un dansak’ que llora? Sí, pero lloraba para adentro. Todos lo notaban. Rasu-Ñiti vivía en un caserío de no más de veinte familias. Los pueblos grandes estaban a pocas ...

  2. La agonía de Rasu Ñiti es un cuento del escritor peruano José María Arguedas publicado en 1961. Es un relato breve ambientado en una aldea de los andes peruanos, y que los críticos consideran como una de las mejores creaciones literarias de su autor y de la literatura indigenista en general.

  3. Tras de los músicos marchaba un joven: “Atok Sayku”, el discípulo de “Rasu Ñiti”. También se había vestido; pero no tocaba las tijeras. “Rasu Ñitivivía en un caserío no más de veinte familias. Los pueblos grandes estaban a pocas leguas. Tras de los músicos venia un pequeño grupo de gente.

  4. A través de la historia de Rasu Ñiti, un anciano que se enfrenta a la agonía de la vejez y la pérdida de su identidad cultural, el autor nos invita a reflexionar sobre la marginalización y el abandono que sufren las comunidades indígenas en el Perú.

  5. Tras de los músicos marchaba un joven: “Atok Sayku”, el discípulo de “Rasu Ñiti”. También se había vestido; pero no tocaba las tijeras. “Rasu Ñiti” vivía en un caserío no más de veinte familias.

  6. <Lurucha= tocó el jaykuy (entrada) y cambió enseguida al sisi nina (fuego hormiga), otro paso de la danza. <Rasu-Ñiti= bailó, tambaleándose un poco. El pequeño público entró en la habitación. Los músicos y el discípulo se cuadraron contra el rayo de sol. <Rasu-Ñiti= ocupó el suelo donde la franja de sol era m·s baja.

  7. El joven discípulo del dansak que acaba de morir se erige como el nuevo poseedor de la deidad andina, el wamani (que representa lo infinito) de Rasu Ñiti es el que se perpetúa de modo directo hacia su discípulo.

  1. Otras búsquedas realizadas