Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1990s: Se establecen redes y organizaciones regionales de psicología comunitaria en América Latina, como la Red Iberoamericana de Investigación y Acción Psicosocial (RIAIP) y la Red Latinoamericana y del Caribe de Acción Comunitaria (RedLAC).

  2. El primero concierne a la naturaleza del cliente. La psicología organizacional y la del consumidor sirven intereses particulares (corpo-raciones, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales) mientras que la social y la comunitaria están al servicio de intereses más heterogéneos (una comunidad, la sociedad en general).

  3. El Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo, orienta su actividad al análisis, estudio e intervención de los principales problemas que enfrenta la organización del trabajo y los colectivos que las integran, desde una perspectiva psicológica, desarrollándose en base al relacionamiento e intercambio con organizaciones locales, así como redes académicas locales e ...

  4. Senge, Peter (1992): La quinta disciplina, Editorial Granica. Buenos Aires- Barcelona. Las “redescomienzan a cobrar foco, y en el campo de la sociología y de la teoría de las organizaciones surgen diversos intentos de incluir la “modalidad de organización en red” en lugar del clásico abordaje administrativo12.

  5. Todo& ello& aunado& al& interés&por&las&redes&sociales&que&se&ha&despertado&en&organizaciones&tanto&gubernamentales& como& no& gubernamentales& y& que& es& particularmente& relevante& en& grupos& organizados& pertenecientes& a& la& sociedad& civil,& que& consideran& las& redes& sociales& como& una& vía& para& el& desarrollo&de&ciudadanía.

  6. En el marco de la Ley 13298, el equipo se plantea como objetivo estratégico, el trabajo con redes de diferentes tipos, diseñando dispositivos que permitan fortalecer tramas barriales, distritales, redes de ser-vicios e intersectoriales, con alcance regional.

  7. El desafío de incorporar las redes institucionales y comunitarias en la intervención con adolescentes infractores: una investigación-acción en tres regiones del sur de Chile*