Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Cuatro movimientos europeos de vanguardia que tuvieron amplia difusión en Hispanoamérica fue­ron: El cubismo. En la etapa analítica (1907-12) buscó mostrar el objeto desde diversas perspectivas, para explo­rar los límites del realismo, fragmentando y recomponiendo la imagen con cuadros en los que predo­minaba una visión geométrica.

  2. 18 de ene. de 2024 · El vanguardismo latinoamericano es un movimiento artístico y literario que se desarrolló a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX como respuesta a los grandes cambios políticos y sociales, producto de la I Guerra Mundial (1914-1918), la guerra civil española (1936-1939) y la II Guerra Mundial (1939-1945).

  3. En el continente latinoamericano los límites temporales de los vanguardismos son, aproximadamente, 1916 y 1935. Las inquietudes renovadoras canalizan hacia 1922 - año clave de la eclosión vanguardista latinoamericana- en una sucesión de manifiestos, polémicas, exposiciones y movimientos encaminados por propósitos distintos, pero

  4. Descansa en el elemento onírico, pero mezcla procedimientos del resto de vanguardias, guiado por André Bretón, desde 1924. En Hispanoamérica los primeros introductores del vanguardismo fueron Huidobro con el creacionismo y el joven Borges con el ultraísmo.

  5. El surrealismo es la más importante de las vanguardias literarias y surge en 1924 de la mano de André Breton y con la publicación del Primer manifiesto surrealista (1924).

  6. 10 de oct. de 2018 · Ahora bien, en aras de advertir el lenguaje más bélico -vanguardista- en Reyes es necesario detenerse en la tercera parte de Calendario (1924), una serie de poemas en prosa a medio camino entre el encanto y el desencanto, entre lo heroico y lo trágico por la reciente Primera Guerra Mundial.

  7. (1) LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN HISPANOAMÉRICA (tomado de Hugo J. Verani) Vanguardias: concepto y contexto histórico de su origen. Las vanguardias es el nombre colectivo que se da a las diversas tendencias artísticas (llamadas ismos) que surgen en Europa en las primeras décadas del siglo XX.