Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Estando ampliamente difundido en la literatura el tratamiento del tema del monopolio como “tipo de mercado”; nuestra intención en esta sección es abordar solamente aquellos aspectos que nos permitan comprender por qué es esta una de las principales fallas.

  2. Este material didáctico describe dos de las principales fallas de mercado, las externalidades y los bienes públicos, a través de sus definiciones, ejemplos aplicados a la economía desde la postura del consumidor y del productor, y la forma en que son reguladas por el Estado.

  3. En esta sección vamos a analizar dos situaciones a donde el equilibrio de mercado no es eficiente (hay un “fallo de mercado”): los efectos externos y los bienes públicos. Los efectos externos o externalidades.

  4. Los objetivos de este documento consisten, en primer lugar, en exponer las tres corrientes críticas del modelo neoclásico sobre las fallas del mercado, representadas por Stiglitz, Krug-man y Tirole. En segundo lugar, desarrollar el planteamiento de que construir una visión heterodoxa de las fallas del mercado conduce.

  5. En definitiva, los principales fallos del mercado son: — La inestabilidad de los ciclos económicos. — La existencia de bienes públicos. — Las externalidades. — La competencia imperfecta. — La distribución desigual de la renta.

  6. •Tipología de los fallos de mercado. •Organización de mercados: competencia imperfecta. • Existencia de externalidades. Cuando la actividad de un agente repercute sobre otro directa o indirectamente. • Existencia de bienes públicos (consumo no rival).

  7. Desde el punto de vista de los 27 consumidores los precios altos lo convierten en indeseable. Sin embargo, del punto de vista de los propietarios de la empresa, el precio alto hace al monopolio muy deseable.