Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La clasificación de predicción de intubación oro-traqueal de Mallampatí , y la posterior modificación propuesta por Friedman en su nueva clasificación anatómica en cinco categorías, exploran la anatomía de la cavidad oral, relacionándose directamente con el riesgo de desarrollar apnea e hipoapnea y tienen buena concordancia inter ...

    • Estadísticas

      Diferencias en epidemiología del trauma maxilofacial durante...

  2. La apnea del sueño obstructiva consiste en múltiples episodios de cierre parcial o total de las vías aéreas superiores que se producen durante el sueño y que dan lugar a la interrupción de la respiración (definida como un período de apnea o hipopnea 10 segundos) seguido de despertares e hiperpnea.

  3. Apnea: Caída de la señal de flujo mayor al 90% de la línea de base por al menos 10 segundos. Se clasifica en: – Obstructiva: Con persistencia de esfuerzo respiratorio. – Central: Con ausencia de esfuerzo respiratorio.

  4. La apnea del sueño es un trastorno grave en el cual la respiración se interrumpe de forma repetida el tiempo suficiente para perturbar el sueño; dicha interrupción suele provocar un descenso en los niveles de oxígeno y un aumento de los niveles de dióxido de carbono en la sangre.

  5. 1 de ene. de 2022 · Abordaje multidisciplinario de la apnea obstructiva del sueño (AOS): todo es complementario, nada excluyente. CPAP: presión positiva continua en las vías respiratorias; DISE: drug-induced sleep endoscopy; VAS: vía aérea superior.

  6. 6 de abr. de 2023 · Los principales tipos de apnea del sueño son los siguientes: Apnea obstructiva del sueño (AOS): es el tipo más común, que ocurre cuando los músculos de la garganta se relajan y bloquean el flujo de aire a los pulmones. Apnea central del sueño: ocurre cuando el cerebro no envía señales correctas a los músculos que controlan la respiración.

  7. Tras las últimas recomendaciones de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) para el diagnóstico y el tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) publicadas en 1998 y el Documento de Consenso Nacional sobre el SAHS (DCNSAHS) del Grupo Español de Sueño (GES) de 2005, la normativa actual intenta actualizar co...