Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 5 de mar. de 2023 · 5 marzo, 2023. Teorías del Aprendizaje. Paulo Freire renombrado educador brasileño, conocido por su pedagogía revolucionaria de los oprimidos sigue inspirando a la educación actual. Pedagogía Crítica y de la Esperanza de Freire: aportes a la educación. Paulo Freire es uno de los pedagogos más influyentes en el campo de la educación.

  2. Entre todos estos aspectos, destacamos de su teoría: la crítica a la educación bancaria; la educación crítica como práctica de la libertad; la defensa de la educación como acto dialógico; la problematización y la interdisciplinariedad del acto educativo y la noción de una ciencia abierta a las necesidades populares.

  3. La teoría de Paulo Freire se basa en la idea de que la educación debe ser un acto de liberación, en lugar de una simple transmisión de conocimientos. Freire propone una educación crítica y transformadora, en la que los estudiantes sean los verdaderos protagonistas de su aprendizaje.

  4. 5 de nov. de 2023 · La teoría de Freire se basa en el concepto de que la educación debe ser un proceso en el que los niños puedan comprender y cuestionar el mundo que los rodea. La teoría de Freire enfatiza el papel de los maestros como guías que ayudan a los niños a descubrir y entender el mundo.

  5. 6 de dic. de 2019 · Resumen: En este artículo se expone la práctica y el pensamiento político pedagógico de Paulo Freire, destacando sus principales categorías acerca de la educación liberadora como respuesta a la práctica bancaria de la educación, la importancia del papel que asume el docente como militante político y el acto de estudiar como ...

  6. 5 de nov. de 2023 · 1. La Educación Crítica. La educación crítica fue la primera de las metodologías de Paulo Freire para la enseñanza. Esta metodología se enfoca en el estudio de los problemas sociales y en la transformación de la realidad social a través de la educación.

  7. Paulo Freire comienza a elaborar su teoría pedagógica en la segunda mitad del siglo XX en el contexto de una América Latina económicamente dependiente o, como decían los expertos en economía de entonces, “subde-sarrollada”.