Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Su teatro hace eco de las inquietudes e interrogantes de su tiempo, el Gran Siglo francés, cuyas cuestiones abarcan desde el poder, la vida civil, la guerra, la muerte o la lucha por el trono. Hoy día es uno de los autores más interpretados y mundialmente reconocidos junto a Molière y Racine .

  2. Su primera comedia, Melita, inspirada por una frustrada pasión juvenil, la estrenó en París, en 1629, la compañía de Mondory y Le Noir. Gracias al éxito de la obra, la compañía se estableció en el teatro del Marais, en el que se estrenarían todas las creaciones de Corneille hasta 1647.

  3. La renovación teatral: Corneille. La consagración definitiva de las fórmulas dramáticas clásicas vino de la mano de Pierre Corneille; su producción pondría las bases de una concepción teatral que respondía a la verosimilitud exigida por el género desde una mentalidad racionalista, educada, a su vez, en el «buen gusto».

  4. Pierre Corneille fue un dramaturgo francés, considerado uno de los mejores del siglo XVII, junto con Molière (en la comedia) y Racine (en la tragedia ). La riqueza y diversidad de su obra refleja los valores y los grandes interrogantes de su época. Corneille era hijo de un abogado.

  5. El mejor exponente de la consagración definitiva de las fórmulas dramáticas clásicas combinadas con la seducción barroca y con la negativa a dejarse encerrar en un orden, es la obra de Pierre Corneille (1606-1684).

  6. Teatro clásico francés Durante la segunda mitad del siglo XVI, se produjo un cambio temático en el género dramático francés, que abandonó la farsa y la sátira cómica, para orientarse hacia la tragedia de tipo histórico en el siglo XVII.

  7. Corneille, Racine, Moliere: los tres grandes del teatro francés. Con el precepto aristotélico de las tres unidades: acción, lugar y tiempo, Pedro Corneille comienza en 1629 su carrera teatral. Después de estrenar El Cid se vislumbró su genio.