Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Esta página web muestra los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) para los traumatismos del abdomen, de la región lumbosacra, de la columna lumbar y de la pelvis. Incluye y excluye las causas externas, los órganos afectados y las consecuencias de los traumatismos.

  2. Listado de las diferentes afecciones sobre Traumatismos del abdomen, de la región lumbosacra, de la columna lumbar y de la pelvis (S30 a S39) según la Clasificación Internacional de Enfermedades en su versión 10 (CIE10 o ICD10) con enlaces a las diferentes guías recogidas en nuestro portal web.

  3. Inicio. (S00-S09) Traumatismos de la cabeza. (S10-S19) Traumatismos de cuello. (S20-S29) Traumatismos de tórax. (S30-S39) Traumatismo del abdomen, área lumbosacra y pelvis. (S40-S49) Traumatismos de los hombros y brazos. (S50-S59) Traumatismos del codo y del antebrazo. (S60-S79) Traumatismos en muñecas y manos.

  4. El trauma abdominal cerrado es una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad en las primeras cuatro décadas de la vida, especialmente por los accidentes de tránsito, las caídas y las agresiones. Estas situaciones son evidentes en una sociedad cada vez más acelerada y con tendencia a la violencia.

  5. Cerrado. Penetrante. El traumatismo cerrado puede involucrar un golpe directo (p. ej., patada), el impacto con un objeto (p. ej., caen en el manillar de la bicicleta), o desaceleración repentina (p. ej., la caída desde una altura, accidente de tráfico).

  6. Resumen. El trauma abdominal representa un gran desafío para el cirujano que trabaja en los Servicios de Urgencia. El objetivo de este artículo es discutir los mecanismos de producción, así como los diferentes métodos diagnósticos que nos ayuden a tomar la mejor decisión terapéutica.

  7. manualclinico.hospitaluvrocio.es › urgencias-de-traumatologia › patologia-deTraumatismo abdominal - Manuales Clínicos

    El traumatismo abdominal cerrado es una lesión orgánica por acción externa que puede afectar al bazo, el hígado o el intestino. Se debe valorar con exploración física, pruebas complementarias y un algoritmo de actuación según la estabilidad del paciente.