Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. BIOLOGÍA DE SELENASPIDUS ARTICULATUS MORGAN. PRINCIPALES CONTROLADORES BIOLÓGICOS 1. Y SUS. Carlos E. Bartra P. 2. SUMARIO. El desarrollo de esta biología pretende ser un aporte complementario al primer trabajo sobre Selenaspidus ar-ticulatus M. presentado por Beingolea (1967).

  2. NOTAS SOBRE LA BIOLOGÍA DE SELENASPIDUS ARTICULATUS MORGAN (HOM.: DIASPIDIDAE), "QUERESA REDONDA DE LOS CÍTRICOS".1 Oscar Beingolea G.2 RESUMEN El presente trabajo contiene información sobre el ciclo biológico detallado de Selenaspidus articulatus Morg., en verano. Las escamas de las hembras son circulares y miden 2 a 2.5 mms. de diámetro; las

  3. Biología de Selenaspidus articulatus Morgan y sus principales controlados biológicos. Descargas PDF Publicado 1974-09-15. Cómo citar Bartra P., C. E. (1974). Biología de Selenaspidus articulatus Morgan y sus principales controlados biológicos. Revista Peruana De Entolomogía, 17(1), 60–68.

  4. 21 de ene. de 2024 · Selenaspidus articulatus (Morgan, 1889) Clasificación. Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Hemiptera, Familia Diaspididae, Género Selenaspidus * Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales.

  5. Clasificación. Especie Aceptado. Selenaspidus articulatus (Morgan, 1889) En: GBIF Backbone Taxonomy. Basónimo: Aspidiotus articulatus Morgan, 1889. 372 registros. Información general. Estadísticas. 278 registros con imágenes. Ver galería. 9 registros georeferenciados. + - Generado © OpenStreetMap contributors, © OpenMapTiles, GBIF. Descripción.

  6. FICHA TÉCNICA. Selenaspidus articulatus Morgan 1889. (Hemiptera: Diaspididae) Escama articulada. Nuñez, 2008; DOLD, 2019. ... IDENTIDAD DE LA PLAGA. Hembra. Macho. RAGSA, 2019. Nombre científico. Selenaspidus articulatus Morgan 1889. ESTATUS FITOSANITARIO EN MÉXICO.

  7. (Lepidosaphes beckii Newman) y "redonda" (Setenas-p'dus articulatus Morgan). En ambas especies se obtuvo un promedio de 4 generaciones por año. Sus ciclos bio-lógicos pueden completarlos como mínimo en 52 días (meses de Verano) y como máximo en 168 días (me ses de Invierno y Primavera).