Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1 de oct. de 2020 · Su descubrimiento del núcleo y su función ayudó a armar la teoría celular, que establece que todos los organismos vivos están compuestos de células y las células provienen de células preexistentes.

  2. 17 de oct. de 2023 · Robert Brown (1773-1858) fue un científico escocés que se dio a conocer por sus logros en el campo de la botánica. Se le considera el padre de la teoría celular, ya que mediante el estudio de las plantas descubrió el núcleo celular y el movimiento de las células, conocido como movimiento browniano, en su honor.

  3. La teoría celular de Robert Brown establece una de las bases más importantes de la biología moderna. Esta teoría se basa en la idea de que todos los seres vivos están compuestos por células, consideradas la unidad básica de la vida.

  4. Describió unas 1200 especies nuevas para la ciencia provenientes de Australia occidental. En un artículo científico que leyó en la Sociedad Linneana (Londres) en 1831 y que publicó en 1833, Brown dio nombre al núcleo de las células eucariotas.

  5. En 1831, el botánico escocés Robert Brown (1773-1858) advirtió la presencia constante de un corpúsculo en el interior de las células vegetales del cual se desconocía la función: era nada más ni nada menos que el núcleo. A partir de entonces se comenzaron a describir otras estructuras internas.

  6. A medida que los científicos avanzaban hacia la comprensión del papel de las células en los tejidos vegetales y animales, otros estaban examinando las estructuras dentro de las propias células. En 1831, el botánico escocés Robert Brown (1773—1858) fue el primero en describir observaciones de núcleos, que observó en células vegetales.

  7. En 1831 estableció la constancia del núcleo celular en la célula vegetal, lo que anticipó la teoría celular. En el campo de la taxonomía botánica, Robert Brown introdujo la distinción entre gimnospermas y angiospermas (plantas con flor).