Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. LA REFORMA DE LA SEGUNDA ENSERANZA PRE -UNIVERSITARIA . Por ANGEL DE LAPUERT A, S. J. . Profesor de la Un_iversid~ Católica del,Perú . Apenas habrá para ningún país justam~nte preocupado por su porvenir problema más vital que éste: ¿Cómo se prepara para la vi­ da mi juventud?

  2. Los fines de la segunda enseñanza son: reducir la tendencia de los jóvenes por las profesiones liberales o aristocráticas; formar a la clase media dedicada al comercio y la industria; hacer independiente la escuela secundaria; mejorar la calidad de enseñanza de los profesores;

  3. 11. La reforma de la educación p. 17 Filosofía y metas p. 18 Innovaciones en las estructuras y nueva orientación p. 20 Descentralización p. 26 111. La nuclearización p. 30 La primera experiencia de nuclearización p. 30 La segunda experiencia de nuclearización p. 32 Objetivos y estructura p. 32 Estructura orgánica p. 35 Personal docente ...

  4. Esto se entiende como "reformas hacia afuera", y a partir de 1990 se impulsa la segunda generación de reformas que están dirigidas desde instancias supranacionales, basados en la filosofía de calidad y equidad.

  5. La tasa de educación secundaria era bajísima y solo llegaban a ellas los estratos superiores de la sociedad, los cuales se iban a dedicar a la enseñanza superior. De allí que la escuela solo pidiera primaria completa como requisito: su público objetivo eran los sectores populares de la sociedad, que a lo mucho habían terminado la primaria.

  6. 29 de jul. de 2014 · INSTRUCCIÓN PÚBLICA (1904 -1908) INSTRUCCIÓN PÚBLICA (1904 -1908) J osé Carlos Martín. Emilio Annaza Valdez, distinguido periodista y publicista nacido en Puno en 1902, en su libro titulado Cabezas se refiere a la política de instrucción pública del primer gobierno de José Pardo: "Cuando me llevaron a eso que se llama aprender a leer ...

  7. La reforma de la segunda enseñanza y la ley de 1902: opiniones y estudios (1904) La educación: su función social en el Perú en el problema de la nacionalización (1913) Contribución a una legislación tutelar indígena (1920) A los maestros graduados en la Escuela Normal de Lima (1930) Historia de las universidades de Bolonia y de Padua (1935)