Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. John Bordley Rawls ( Baltimore, 21 de febrero de 1921 - Lexington, 24 de noviembre de 2002) fue un filósofo estadounidense, profesor de filosofía política en la Universidad de Harvard y autor, entre otras obras, de Teoría de la justicia (1971), Liberalismo político (1993), The Law of Peoples (1999) y Justice as Fairness: A Restatement (2001).

  2. John Rawls fue un destacado filósofo político estadounidense que nació el 21 de febrero de 1921 en Baltimore, Maryland. A lo largo de su carrera, Rawls dejó una huella imborrable en la filosofía política contemporánea, gracias a sus teorías sobre la justicia y la equidad.

  3. Reconocido como el filósofo político más significativo e influyente del siglo XX, su teoría se basa en la noción de justicia como equidad, y en dos principios: el primero era que cada individuo tiene el derecho a la mayor libertad posible compatible con la misma libertad para otros; el segundo era que la desigualdad social y económica son ...

  4. John Rawls ha dejado un legado filosófico invaluable en el campo de la filosofía política y moral. Sus teorías sobre el contrato social, el velo de la ignorancia y la justicia como equidad nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la equidad y la justicia en nuestras sociedades.

  5. En este ensayo deseo hacer una presentación de carácter introductorio a las pretensiones de validez del pensamiento del filósofo y político norteamericano John Rawls. Me basaré en su obra de 1971, «Teoría de la justicia», pero tendré en cuenta otros escritos anteriores a la misma.

  6. La Teoría de la Justicia de John Rawls, especialmente su Principio de Diferencia, es una de las contribuciones más destacadas en filosofía política del siglo XX. Esta teoría propone criterios para una sociedad justa donde las desigualdades deben ser organizadas a favor de los menos aventajados.

  7. 9 de feb. de 2017 · La Teoría de la Justicia de John Rawls, que es también una forma de contrato social, ha venido siendo la principal forma de fundamentación filosófica del liberalismo en su vertiente social, así como un punto de referencia de obligatoria confrontación para otras corrientes políticas.