Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Mijaíl Ivánovich Glinka (en ruso: Михаил Иванович Глинка; Novospásskoie, provincia de Smolensk, 1 de junio de 1804-Berlín, 15 de febrero de 1857) fue un compositor ruso, considerado el padre del nacionalismo musical ruso.

  2. Mijail Glinka. (Mijail Ivanovich Glinka; Novospaskoie, Rusia, 1804 - Berlín, 1857) Compositor ruso. Considerado el padre de la escuela nacionalista rusa, Glinka nació en el seno de una familia de pequeños propietarios. La acomodada situación familiar le permitió recibir una esmerada y cosmopolita educación musical con maestros privados ...

  3. Al igual que muchos héroes de la novela rusa, el huérfano Mijaíl Ivánovich Glinka fue criado por su abuela en la finca de la familia, en donde los lujos y una vida ciertamente fácil lo convirtieron en un muchacho semiinválido. Glinka nació en Novospaskói, Smolensk, el 10 de junio de 1804, y murió en Berlín el 15 de febrero de 1857. La tutela de una abuela dominante y manipuladora no ...

  4. Mijaíl Glinka falleció en Berlín el 15 de febrero de 1857. Obras seleccionadas Música orquestal Capricho brillante sobre la Jota aragonesa - Obertura española No. 1 (1845) Noche de verano en Madrid - Obertura española No. 2 (1851) Polka para orquesta en Si b (1852) Vals-Fantasía para orquesta (1856) Música de cámara Septeto en Mi b (1823)

  5. Una vida por el Zar. Ruslan y Ludmila. Noche de verano en Madrid. Fundador y “padre” del nacionalismo musical ruso. Se le conoce como “El sol de la música rusa” y tiene la misma relevancia que Beethoven para Alemania o Mozart para Austria. Mikhail Glinka (1804-1857) fue un compositor romántico ruso del período clásico tardío.

  6. Con todo, el éxito de La vida por el zar animó a Glinka a componer otra ópera, Ruslán y Ludmila , aunque de ella solo ha sobrevivido la obertura. Ruslán y Ludmila - Obertura. Basada en un poema homónimo de Pushkin, la ópera fue compuesta entre 1837 y 1842 y estrenada en San Petersburgo en diciembre de ese último año.

  7. Antes de Glinka existía en Europa y Rusia una imagen errónea de España que no tenía nada que ver con los motivos, canciones y danzas nacionales. Los llamados temas españoles de los compositores europeos no contenían nada español y fue el músico ruso quien en sus composiciones mostró la idiosincrasia del sonido de la música tradicional ...