Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Regularizar a los migrantes permitirá aumentar las tasas de vacunación de los niños, frenar el contagio una vez se presenten las enfermedades, tratar a la población migrante enferma y vincularlos a campañas de prevención.

  2. En 2020 se ha llevado a cabo una investigación que permite avanzar en el conocimiento de las interacciones entre los movimientos migratorios y la difusión de enfermedades infecciosas y sus implicaciones en nuestro país.

  3. La movilización migratoria puede conllevar a la presencia de enfermedades con alto riesgo potencial de rápida transmisión en los países en donde migran y que están relacionados con los perfiles epidemiológicos de los países de donde realizan esta migración.

  4. En los últimos dos años, América Latina ha sido impactada por una masiva migración proveniente de Venezuela hacia nuestros países, donde Colombia y el Perú reciben una cifra creciente continua y Brasil cierra parcialmente sus fronteras.

  5. La condición de migración en sí no es la que confiere riesgos de enfermedades infecciosas, sino la asociación con condición de pobreza y escaso uso de la atención en los servicios de salud.

  6. Asimismo, la salud de la población de los países que reciben a dichos migrantes puede verse afectada debido al incremento de riesgo de contagio de ciertas enfermedades y a la sobrecarga de los servicios de salud. Debido a ello, resulta importante realizar investigación en salud en el contexto de esta migración.

  7. 6 de may. de 2021 · Un pequeño pero creciente conjunto de investigaciones apunta a que existen diferentes niveles de beneficios y factores de riesgo para la salud de los migrantes y sus familias a lo largo de las distintas etapas de la migración (véase la infografía que figura más adelante).