Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 15 de dic. de 2022 · Movimiento femenino. Aunque fue conocida por sus contribuciones al campo de la enfermería, las estadísticas y las matemáticas, también potenció el feminismo en Inglaterra. Florence Nightingale escribió más de 200 artículos, folletos y libros a lo largo de su vida haciendo referencias al rol social que jugaba la mujer.

  2. 14 de jul. de 2023 · La lámpara de Florence Nightingale es una lámpara de aceite portátil que fue utilizada por ella durante la Guerra de Crimea en el siglo XIX. Esta lámpara era esencial en su labor como enfermera, ya que le permitía atender a los heridos y enfermos durante la noche sin perturbar su descanso.

  3. 17 de may. de 2015 · 17 mayo 2015. Getty. Florence Nightingale fue mucho más que una dama con una lámpara. La leyenda de la santa enfermera a veces oculta la verdad: que su genio matemático fue lo que realmente...

  4. Florence Nightingale (Florencia, 12 de mayo de 1820-Londres, 13 de agosto de 1910) fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional contemporánea y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Destacó en matemáticas, siendo una de las matemáticas más importantes del mundo, y culminó sus estudios y aplicó sus ...

  5. Florence Nightingale, conocida como la "dama de la lámpara", fue una figura icónica en la historia de la enfermería. Nacida el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia, Nightingale es reconocida como pionera en la enfermería moderna y su influencia en el campo ha perdurado hasta nuestros días.

  6. 1 de may. de 2024 · 2 mayo, 2024. in Biografías. 0. Florence Nightingale, la dama de la lámpara. Crédito: Depositphotos. SHARES. VIEWS. Índice. Artículos relacionados. Florence Nightingale es reconocida como una de las fundadoras de la enfermería moderna. Vida de Florence Nightingale.

  7. Florence Nightingale entre los enfermos y heridos durante la guerra de Crimea con su famosa lámpara. Wikipedia, CC BY. En esas condiciones, los soldados fallecían por enfermedades como el tifus, la fiebre tifoidea, el cólera y la disentería. Esas muertes superaban con mucho a las debidas a las heridas provocadas en el campo de combate.