Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Iván Illich, fue uno de los pensadores de la educación que contribuyó a dinamizar el debate educativo de los años setenta y sentó precedentes para pensar una educación más atenta a las necesidades de su entorno, a la realidad de las personas y al aprendizaje efectivo de contenidos educativos relevantes para la vida en sociedad.

  2. Biografía de Ivan Illich: El legado del pensador pedagógico. El filósofo y teólogo Iván Ilich nació en 1926 en Viena, Austria. Proveniente de una familia con antecedentes judíos dálmatas y católicos. Al nacer, los médicos le pronosticaron un destino adverso, sin embargo, este recién nacido emprendería una vida llena de viajes.

  3. de Iván Illich y su contundente crítica a la sociedad de consumo y la tecnifi cación de la vida humana. Revisamos sus argumentos y los relacionamos con algunos movimientos fi losófi cos y pensadores del siglo XX, también críticos con las formas de vida heredadas de una cierta versión de la Ilustración. Descriptores: Illich, Ivan.

  4. Iván Illich ( Viena, 4 de septiembre de 1926 - Bremen, 2 de diciembre de 2002) fue un pensador austríaco polifacético y polémico, clasificado como anarquista, autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna.

  5. El mayor protagonismo de (Ivan Illich) se dio cuando acuñó el concepto de desescolarización y postuló el retorno a la iniciativa personal en la educación. Suscitó así un amplio debate social y pedagógico que generó ciertos recelos: su propuesta se distanciaba de otras alternativas que creían, y creen, que es posible reformar la escuela.

  6. ivanillich.org.mx › gajardoIvan Illich

    por lo que Illich secularizó el Centro en l968 y abandonó su carrera sacerdotal en l969. En este período, Illich elabora lo que podría denominarse su pensamiento educativo. De hecho, entre fines de los 60 y mediados de los 70, el autor publica sus principales obras en este campo.

  7. el pensamiento de Illich y en las distintas fuentes filosóficas, históri-cas, sociales y teológicas de las que éste abreva. Esta conversación, que tuvo lugar en agosto de 2012 y hasta hoy es publicada, se centra en las resonancias filosóficas de las ideas de “cuerpo” y “corporalidad” a partir de su inserción y desarrollo en los