Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. SECCIÓN 6: OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE MALARIA 19 6.1 Recomendaciones 19 6.2 Reconocimiento de los plasmodia 19 6.3 Aspectos del parásito de malaria en sus diferentes estadios 19 6.4 Morfología de las especies de Plasmodium en el frotis de sangre 20 6.5 Apariencia de los parásitos en gota gruesa y frotis 21

  2. La gota gruesa permite analizar una mayor cantidad de sangre, facilitando la detección de parasitemias bajas y un ahorro de tiempo en el examen, aunque al romperse los eritrocitos resulta difícil la identificación de especie.

  3. El documento detalla: presentación, Introducción, obtención de la muestra hemática, métodos de preparación de la gota gruesa y del frotis en la lámina, coloración de la muestra de sangre, observación microscópica, determinación de la densidad parasitaria, control de calidad en microscopia de malaria, cultivo in vitro de Plamodium ...

  4. Gota Gruesa: utilizar la punta de una lámina auxiliar para homogenizar la 2da gota con 3 a 6 movimientos circulares (de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro) formando una extensión gruesa circular de 1cm de diámetro.

  5. Gota gruesa. La gota gruesa es hasta 20 veces más densa que la extensión y, por ello, más sensible (varias capas de células sanguíneas depositadas sobre un portaobjetos). Los parásitos se observan libres, extracelulares ya que los hematíes se rompen durante el procesamiento.

  6. La malaria es una enfermedad ocasionada por un parásito del genero Plasmodium el cual es transmitido por la hembra del mosquito Anopheles que a su vez ha sido infectada al alimentarse con sangre de un paciente con gametocitos. La sintomatología de la malaria no complicada se presenta en el numeral 2.1.2.

  7. Gota gruesa: Gota de sangre depositada en un portaobjetos y distribuida en forma homogénea en un área definida, donde el conjunto completo de los elementos de la sangre se distribuye de manera uniforme.