Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Francisco López de Gómara (Gómara, Soria, 2 de febrero de 1511 – ibidem, 1559) fue un eclesiástico, humanista e historiador español que destacó como cronista de la conquista de México, la fundación de la Nueva España, la conquista de las islas La Española y Cuba, las exploraciones a la Florida, la conquista y fundación ...

  2. Francisco López de Gómara (Gómara, 1511-1564) Eclesiástico e historiador español. En 1541 participó en la expedición a Argel como capellán de Hernán Cortés, con quien siguió en relación hasta la muerte del conquistador en 1547.

  3. Francisco López de Gómara. López de Gómara, Francisco. Gómara (Soria), 2.II.1511 – c. 1564. Sacerdote e historiador español. Hasta el año 1887, estuvo comúnmente aceptada la tesis de Enrique de Vedia sobre que Francisco López de Gómara había nacido en Sevilla. Sin embargo, en ese año, Marcos Jiménez de la Espada aseguraba que tal ...

  4. Francisco López de Gómara. España. 1511 ~ 1564. Imagen: Monumento en Soria, España. Nació en la pequeña villa castellana de Gómara el día 2 de febrero de 1511 y que hasta los diecinueve años vivió en España. Es probable que estudiara en la Universidad de Alcalá de Henares y allí se ordenara sacerdote, obteniendo además la Cátedra de Retórica.

  5. Francisco López de Gómara ( Gómara, Soria, 2 de febrero de 1511 – ibidem, 1559) fue un eclesiástico, humanista e historiador español que destacó como cronista de la conquista de México, la fundación de la Nueva España, la conquista de las islas La Española y Cuba, las exploraciones a la Florida, la conquista y fundación del Reino ...

  6. Francisco López de Gómara fue un eclesiástico, humanista e historiador español que destacó como cronista de la conquista española de México, a pesar de que nunca atravesó el océano Atlántico.

  7. FRANCISCO LÓPEZ DE GÓMAR. afirma que se trata de la traducción al latín de una parte de la Historia de las Indias, que el propio clérigo comenta, en varias ocasiones, estar realizando. Corresponde al relato de la biografía de Cortés hasta la salida de Cuba de la expedición bajo su mando.61.