Yahoo Search Búsqueda en la Web

  1. Se muestran resultados de

    félix lope de vega carpio

Resultado de búsqueda

  1. Máximo exponente del teatro barroco español de su época. El llamado Fénix de los ingenios fue autor de comedias, autos sacramentales, poemas, novelas o epopeyas, entre las que destacan Fuenteovejuna, El perro del hortelano o El caballero de Olmedo.

  2. Lope de Vega. (Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562 - id., 1635) Escritor español. Procedente de una familia humilde, la vida de Lope de Vega fue sumamente agitada y repleta de lances amorosos.

  3. Lope de Vega Carpio [1] [2] (Madrid, 25 de noviembre de 1562-Madrid, 27 de agosto de 1635) [3] fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.

  4. Lope de Vega o Lope Félix de Vega Carpio, un importante dramaturgo de origen español conocido de forma popular con el nombre de El Fénix de España fue un reconocido autor que logró escribir hasta 1,800 obras teatrales y varios cientos de piezas dramáticas más cortas.

  5. Madrid, 25.XI.1562 – 24.VIII.1635. Dramaturgo, poeta y narrador, creador del teatro nacional. La familia de Lope procedía del valle de Carriedo, en la montaña santanderina. Su padre, Félix de Vega Carpio, de oficio bordador, después de una breve temporada en Valladolid, se estableció definitivamente en Madrid.

  6. Félix Lope de Vega Carpio nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid, España. Fue uno de los dramaturgos y poetas más importantes del Siglo de Oro español. A lo largo de su vida, Lope de Vega escribió aproximadamente 1. 800 obras, incluyendo comedias, dramas, poesía lírica y épica.

  7. casamuseolopedevega.org › es › lope-y-su-obraBiografía - Inicio

    Hijo de Francisca Fernández Flórez y de Félix de Vega Carpio, una pareja de montañeses cántabros, Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre (algunos creen que fue el 2 de diciembre) de 1562. Vino al mundo poco después de que lo hicieran Cervantes, Góngora, Mateo Alemán y Vicente Espinel.

  1. Otras búsquedas realizadas