Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El jorobado de Nôtre Dame es una novela de Victor Hugo publicada en 1831. La historia se desarrolla en París durante el siglo XV y sigue la vida de Quasimodo, un hombre jorobado y sordo que vive en la Catedral de Nôtre Dame.

  2. La obra nos presenta a Esmeralda, bailarina gitana, a Quasimodo, un deforme joven jorobado que se encarga de las campanas de la catedral de Notre Dame, y el archidiácono Claude Frollo, padre adoptivo del campanero.

  3. 23 de jun. de 2023 · La colección cuenta con prólogos de Arturo Pérez-Reverte y una ilustración de portada a cargo de Augusto Ferrer-Dalmau. La traducción de la novela de Victor Hugo también se ha llevado a cabo para la ocasión. Es esta, por tanto, una oportunidad perfecta para volver a los clásicos, a las buenas novelas, a las buenas historias.

  4. El jorobado de Notre Dame es una película de animación tradicional realizada por la empresa Walt Disney Pictures estrenada en el año 1996 dirigida por Gary Trousdale y Kirk Wise, con canciones compuestas por Alan Menken y letras de Stephen Schwartz. Contó con las voces de Tom Hulce, Demi Moore…

  5. Frollo, al creer que oculta bienes robados, comienza a perseguir a la mujer hasta luego asesinarla en la entrada de la catedral Notre Dame cuando esta se niega a entregar su carga. Sin embargo, descubre que los ‘‘bienes robados’’ era en realidad un bebé muy extraño: el niño es completamente deforme y jorobado de nacimiento.

  6. 28 de mar. de 2022 · Resumen de la lección. Para repasar, El jorobado de Notre Dame es una novela gótica escrita por Victor Hugo. Estos son los principales actores y los roles que desempeñan en el drama. Quasimodo, el jorobado deforme que ha vivido toda su vida aislado en Notre Dame. Abandonado cuando era un bebé, Claude Frollo lo acogió y hace todo ...

  7. La historia del Jorobado de Notre Dame aborda temas universales como la belleza interior, la discriminación y la lucha por la aceptación. Quasimodo, el protagonista jorobado, representa la marginalidad y la vulnerabilidad de aquellos que son diferentes en una sociedad que los rechaza.