Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Durante la década de 1840 tuvo un rol importante en la vida política del país, pues debido a su rector, Bartolomé Herrera, participó en los debates doctrinarios contra el Colegio Guadalupe, que tenían como eje la soberanía del pueblo y el sufragio de los indios.

  2. es hacer un análisis de los antecedentes, origen, auge, ocaso y alcances de la reforma del Convictorio de San Carlos iniciada por Herrera en 1842, como parte de su anhelo de desarrollar un proyecto educativo de largo alcance que tuviera impacto en la sociedad y en la política peruanas.

  3. En el Convictorio de San Carlos, fundado como Real Convictorio de San Carlos, se formaron los intelectuales y protagonistas políticos que encaminaron el proceso de independencia del Perú a la luz del pensamiento ilustrado y las ideas de patria y libertad.

  4. Cuando el 28 de octubre de 1842 el presidente Francisco Vidal encargó la reforma y el rectorado del Convictorio de San Carlos al entonces joven sacerdote Bartolomé Herrera, lo hizo con la seguridad de haber encontrado una persona idónea para lograr esta empresa. 9 Herrera, además de haberse destacado como educador se había hecho conocido ...

  5. Bartolomé Herrera Vélez (Lima, 1808) fue un profeso defensor de los conservadores —los que «conservaban la Constitución»—; se formó intelectualmente en el Convictorio de San Carlos, donde más tarde se desempeñaría como catedrático y rector.

  6. Bartolomé Herrera vivió en un tiempo de cambios fundamentales en el Perú e Hispanoamérica. Nació en 1808, el mismo año en que las tropas napoleónicas habían invadido la península Ibérica desencadenando el proceso emancipador latinoamericano.

  7. Intelectualidad y política han sido elementos recurrentes en el manejo del poder, directa o indirectamente. El artículo pone de relevancia la influencia del Convictorio de San Carlos (Lima) en el fortalecimiento del régimen imperante.