Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Tanto las esculturas de los amantes Don Diego de Marcilla y Doña Isabel de Segura fueron esculpidas en alabastro por Juan de Ávalos quien agregó a las mismas símbolos relacionados con ellos: a los pies de Don Diego vemos dos leones de bronce simbolizando el valor y fuerza, a los pies de Doña Isabel tenemos dos ángeles de bronce ...

  2. La leyenda de los amantes de Teruel narra la historia de amor entre dos jóvenes turolenses, Isabel de Segura y Juan Martínez de Marcilla, este último conocido a partir de las recreaciones del teatro barroco (siglo XVII) como Diego de Marcilla.

  3. Para ello creó dos sarcófagos diferentes y separados. Cada con el cuerpo respectivo de Diego de Marcilla e Isabel de Segura. Labrados en alabastro. Unos cuerpos de enorme naturalismo, además de muchos detalles que muestran a las claras la gran maestría de este artista para darle forma a la piedra.

  4. 29 de may. de 2015 · Escultura de Juan de Ávalos con las dos figuras de Diego de Marcilla e Isabel de Segura. 1955. Alabastro Cuando empecé a redactar este artículo mi intención era hablar de Las Bodas de Isabel de Segura , una recreación de la leyenda de los Amantes de Teruel, dos jóvenes que vivieron durante el Siglo XIII y que se ha hecho muy ...

  5. 12 de abr. de 2023 · La escultura en homenaje a los Amantes de Teruel. La escultura que se encuentra en la Plaza del Torico de Teruel fue creada por el artista Juan de Ávalos en 1967. Es una obra de bronce que representa a los Amantes abrazados en un beso eterno.

  6. 29 de dic. de 2023 · Los nombres de los Amantes de Teruel. Juan Diego Martínez e Isabel, pertenecían a dos de las grandes familias de la ciudad de Teruel, los Marcilla (o Marsilla) y los Segura, él era un Marcilla e Isabel era hija de Pedro Segura. Isabel y Juan Diego, mencionado casi siempre en los relatos como Marcilla, se conocían desde la infancia y al ...

  7. 12 de feb. de 2021 · Interesantes son también las esculturas yacentes de Isabel y Diego, esculpidas en alabastro por el escultor extremeño Juan de Avalo, al igual que los sepulcros donde reposan las momias y que se encuentran en el mausoleo.