Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El trauma de abdomen cerrado es una lesión producida por un agente externo que deforma las estructuras o las somete a desacelera-ción diferencial, creando fuerzas de compresión, elongación o guillotina, que pueden producir daño visceral, si sobrepasan el umbral de tolerancia de los órganos.

  2. Es una herramienta importante en el manejo del trauma abdominal y abdominopélvico cerrado. Se encuentra reservada para los pacientes hemodinamicamente estables y que puedan ser trasladados al tomógrafo, y tolerar el estudio (3, 9, 10). Se debe utilizar medio de contraste oral e IV (3, 9, 10).

  3. El traumatismo cerrado puede involucrar un golpe directo (p. ej., patada), el impacto con un objeto (p. ej., caen en el manillar de la bicicleta), o desaceleración repentina (p. ej., la caída desde una altura, accidente de tráfico).

  4. www.clinicalascondes.cl › Dev_CLC › mediaTRAUMA DE ABDOMEN

    Trauma contuso o cerrado: Se produce como consecuencia de una combinación de fuerzas de compresión, deformación, estiramiento y corte. La magnitud de estas fuerzas está en relación directa con la masa de los objetos involucra-dos, su aceleración y desaceleración y su dirección relativa durante el impacto (7).

  5. El antecedente de trauma abdominal, unido al dolor abdominal: 63 (98,43 %), la taquicardia: 59 (92,18 %) y la hipotensión arterial: 57 (89,06 %), unidos a la ultrasonografía abdominal, constituyeron los pilares para el diagnóstico. Se realizó laparotomía exploradora al 100% de los casos.

  6. RESUMEN. El trauma cerrado de abdomen sigue siendo una de las principales fuentes de ingreso a sala de trauma en los hospitales. Se manifiesta principalmente en personas jóvenes, especialmente del sexo masculino, producoto de accidentes de tráfico.

  7. Este documento presenta una guía de práctica clínica sobre el manejo diagnóstico del trauma cerrado de abdomen en adultos. Explica que el trauma abdominal cerrado es aquel que ocurre sin lesión de la piel y que los órganos más frecuentemente afectados son el bazo, hígado e intestino delgado.