Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Tipos de sonidos. La percusión de una parte del cuerpo humano produce un sonido característico, según el tipo de tejido que compone el órgano. Los ruidos generados se denominan: Sonoro (o resonante): suena a hueco en los órganos llenos de aire (ejemplo: al percutir el tórax sobre un pulmón normal).

  2. Percusión (Examen Clínico) - Definición, Concepto y Qué es. La percusión es una maniobra que se efectúa al examinar a un paciente con la finalidad de identificar cambios en los tejidos al evaluar su sonoridad. Junto a la inspección, palpación y auscultación, corresponden a los pasos a llevar a cabo durante la exploración física que ...

  3. 2 de feb. de 2023 · Es un método que consiste en dar golpecitos suaves en partes del cuerpo con los dedos, las manos o con pequeños instrumentos como parte de una exploración física. Se hace para determinar: El tamaño, la consistencia y los bordes de órganos corporales.

  4. 28 de jul. de 2022 · Hay dos tipos de percusión: directa, que utiliza uno o dos dedos, e indirecta, que utiliza el dedo medio como flexor. Hay cuatro tipos de sonidos de percusión: resonante, hiperresonante, sonido de muslo obtuso u obtuso.

  5. PERCUSIÓN. La percusión se utiliza para evaluar el tamaño y la densidad de los órganos del abdomen, así como para detectar la presencia de líquido (ascitis), aire (distensión gástrica) y masas llenas de líquido o sólidas. La percusión puede ser dolorosa en caso de abdomen agudo.

  6. Hay dos tipos de percusión: directa, que utiliza sólo uno o dos dedos; e indirecta, que utiliza sólo el dedo medio/flexor. Ampliamente clasificatorio, hay cuatro tipos de sonidos de percusión: resonante, hiperresonante, pésimo o aburrido. Un sonido aburrido indica la presencia de una masa sólida bajo la superficie.

  7. 15 de feb. de 2024 · En este artículo, exploraremos a fondo las técnicas fundamentales de inspección física, inspección, palpación, percusión y auscultación en el ámbito clínico. Descubre cómo estas herramientas integrales son clave para una evaluación precisa y exhaustiva del paciente. Escrito por: José María Vázquez Chozas.