Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 3 de oct. de 2014 · El ingreso de los ancestros de nuestros camélidos habría ocurrido hace aproximadamente dos a tres millones de años. Posteriormente, hace unos 10 a 12 mil años, en el Pleistoceno, se extinguieron todos los camélidos que había en América del Norte. Sin embargo en Sudamérica encontramos cuatro camélidos distintos.

  2. 8 de feb. de 2022 · En la actualidad existen cuatro especies de camélidos de Sudamérica. Dos de ellas se consideran silvestres (el guanaco y la vicuña) y dos domésticas (la llama y la alpaca). Como camélidos, son parientes de los llamados «camélidos del Viejo Mundo», pero se diferencian de ellos en varias cosas.

  3. 1 de ene. de 2010 · (2012) Los Camélidos Sudamericanos (CSA) constituyen la mayor riqueza pecuaria y genética de las poblaciones andinas de Sudamérica. ... Una aproximación al efecto del cambio climático en los ...

  4. RESUMEN. Los Camélidos Sudamericanos (CSA) resisten ambientes adversos como el del altiplano andino, donde no es posible la producción económica de otras especies de animales domésticos. La producción de CSA es el principal medio de subsistencia de las comunidades campesinas que habitan en esas zonas.

  5. Los camélidos sudamericanos están emparentados con los camellos que habitan en África y Asia. La diferencia morfológica fundamental es que estos tienen joroba y son de mayor tamaño. Los camellos actuales son el resultado de un largo y complejo proceso evolutivo que tuvo su origen en América del Norte en el Eoceno Tardío hace unos 40 ...

  6. Para el caso de los camélidos sudamericanos es singular por que el coito lo induce el macho y esto puede ocurrir a lo largo del año. Empadre: Las faenas de empadre y parición, son simultáneas en los camélidos. Es la época donde existe una mayor disponibilidad de forraje, y por lo tanto un mayor estímulo para el acoplamiento.

  7. 2 de nov. de 2022 · Published: November 2, 2022 1:41pm EDT. X (Twitter) Facebook. LinkedIn. Print. La expresión “oro andino” procede del libro de Jorge Flores Ochoa, Kim Mac Quarrie y Javier Portus (publicado en 1994...