Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. giemmardelplata.org › wp-content › uploadsPedro Abelardo

    Abelardo, Pedro Si y No. - 1a ed. - Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, GIEM, 2014. E-Book. Introducción de: Claudio Calabrese Traducido por: Carlos Domínguez ISBN 978-987-544-571-0 1. Filosofía medieval. 2. Historia. I. Domínguez, Carlos , trad. CDD 181 Fecha de catalogación: 05/06/2014

  2. Pedro Abelardo codifica el método de la discusión teológica –dialéctica- al servicio de la búsqueda de la interpretación más probable. El Sic et Non contiene la primera formulación de la “duda metódica”, cuando dice Por la duda llegamos a la búsqueda, buscando percibimos la verdad. La dialéctica

  3. por Pedro R. Santidrián La figura de Pedro Abelardo (1079-1142) vuelve a recuperar hoy el perfil exacto que tuvo en su tiem­ po. Desenterrada del olvido por el romanticismo sentimental, que hizo de él uno de los grandes amantes o lovers, su figura aparece hoy como uno de los grandes humanistas, pensadores, dialécticos

  4. www.juango.es › files › Abelardo,-Pedro---Historia-de-mis-desventurashistoria de mis desventuras - juango

    Abelardo y los problemas filosóficos de la época Natural de Pallet, ciudad cercana a Nantes, Abelardo demostró pasión por el estudio desde sus primeros años.

  5. Se quiere presentar la figura de Pedro Abelardo, desde el concepto de “intelectual total”, por ello atrevernos a proponer una lectura de “Historia Calamitatum” basada en los estudios de Sociología de la Literatura, de Pierre Bourdieu y Jacques Dubois es una tarea un tanto compleja.

  6. Se quiere presentar la figura de Pedro Abelardo, desde el concepto de “intelectual total”, por ello atrevernos a proponer una lectura de “Historia Calamitatum” basada en los estudios de Sociología de la Literatura, de Pierre Bourdieu y Jacques Dubois es una tarea un tanto compleja.

  7. ran a Pedro Abelardo un pensador profundo y original. Algunas lo califican de genial. Prácticamente todas re­ conocen su influencia decisiva en el desarrollo del mé­ todo escolástico y la mayoría lo valora como el pensador occidental más descollante del siglo xii, juicio que se ha de aquilatar debidamente a la vista de la considerable