Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. www.gochile.cl › es › flora-faunaLobo Marino en Chile

    Los podemos encontrar en islas y costas atlánticas de Sudamérica, y en las costas chilenas y peruanas. Su color varía entre el macho y la hembra. El lobo marino de un pelo se distingue claramente del resto de los lobos marinos por presentar una fisonomía más leonina.

  2. 1 de dic. de 2020 · En Chile, el lobo marino común se distribuye desde la región de Arica hasta la región de Magallanes, incluyendo algunas islas cercanas al litoral. Hábitat: esta especie está asociada a litorales rocosos con grietas y cuevas aptas para su reproducción.

  3. El lobo marino sudamericano (Otaria flavescens, anteriormente clasificado como O. byronia), también llamado otario de la Patagonia, lobo marino chusco, lobo marino de un pelo, león marino del sur, león marino sudamericano o simplemente lobo marino o lobo, es una especie de mamífero pinnípedo de la familia Otariidae.

  4. El lobo marino sudamericano (Otaria flavescens, anteriormente clasificado como O. byronia), también llamado otario de la Patagonia, lobo marino chusco, lobo marino de un pelo, león marino del sur, león marino sudamericano o simplemente lobo marino, es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los otáridos.

  5. En Chile se han llevado a cabo varias acciones para asegurar la conservación del lobo marino, como mediciones del impacto de las operaciones pesqueras, monitoreos, censos de población y distribución a lo largo del territorio.

  6. El lobo marino de dos pelos (Arctophoca australis), también llamado: lobo de dos pelos, lobo fino, y oso marino, es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los otáridos propia del Hemisferio Sur. Sudamérica.

  7. El lobo marino común, Otaria flavescens, en Chile: distribución espacial, historia demográfica y estructuración genética Tesis entregada a la Pontificia Universidad Católica de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Grado de Doctor en Ciencias con mención en Ecología Por CONSTANZA SUSANA WEINBERGER ILLANES