Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Sacrificio, Verdad, Poder, Belleza, Vida, Memoria y Obediencia. Ruskin considera estas cuestiones como extra arquitectónicas. En cada capítulo contiene abundantes principios técnicos y agudas observaciones sobre arte clásico y medieval. Ejemplos tomados de obras maestras de la arquitectura francesa e italiana.

  2. 26 de abr. de 2016 · John Ruskin: entre el diseño y la restauración de monumentos. Publicada en 2016-04-26 por Manme Romero. En la pátina dorada de los años es donde debemos buscar la verdadera luz, el color y el mérito de la arquitectura ”. – JOHN RUSKIN.

  3. Sus escritos sobre arte, la mayoría de los cuales se completaron antes de 1855, incluían pintores modernos (publicado en 5 volúmenes, 1843-60), en el que argumenta que el papel principal del artista es " la verdad a la naturaleza "; Las siete lámparas de la arquitectura (1849); y Las piedras de Venecia (publicado en 3 volúmenes, 1851-3).

  4. Aunque Ruskin es recordado hoy en día por su trabajo en la arquitectura y el diseño, comenzó su carrera como escritor y poeta. Fue uno de los críticos más influyentes de su tiempo y publicó varias obras que trataron temas como la naturaleza, el arte y la arquitectura.

  5. 19 de ago. de 2022 · John Ruskin fue un crítico de arte y arquitectura inglés que abogó por que las características de la arquitectura gótica se utilizaran en el arte y la arquitectura inglesa durante el período victoriano. Escribió muchos ensayos y colecciones de libros sobre arte y arquitectura durante su vida.

  6. Ruskin considera estas cuestiones como extra-arquitectónicas. Cada capítulo contiene abundantes principios técnicos y agudas observaciones sobre arte clásico y medieval. Los ejemplos son tomados de obras maestras de la arquitectura francesa e italiana.

  7. Las siete lámparas de la arquitectura (1849). Donde desarrolla sus ideas estéticas. Las piedras de Venecia (1851-1853). Obra escrita tras sus estancia en Venecia, también exponente de sus ideas estéticas, así como de su visión sobre el gótico. Conferencias sobre la arquitectura y la pintura (1853). Economía política del arte (1857).