Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. EL AGENTE CAUSAL: HAEMOPHILUS PARASUIS . En 1910 K. Glässer describió en cerdos un cuadro de serositis fibrinosa que afectaba a pleura, pericardio, pe-ritoneo y articulaciones, y que asoció a la presencia de un bacilo en dichas membranas serosas y en sus exudados, cuyo cultivo le resultó imposible.

  2. 9 de ago. de 2019 · La enfermedad se caracteriza por lesiones de poliserositis fibrinosa y artritis causada por Haemophilus parasuis se conoce como enfermedad de Glässer (Macedo et al., 2015; Aragón, 2017). H. parasuis , una bacteria muy común en el cerdo que coloniza a los lechones a una edad muy temprana.

  3. GÉNERO Haemophilus: INTERÉS CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO José Campos Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. Majadahonda, Madrid. Entre los miembros del género Haemophilus, el más patógeno para el ser humano es Haemoophilus influenzae, seguido de H. parainfluenzae, H. ducreyi y H. aphrophilus. Desde

  4. Haemophilus parasuis (HPS) continúa asociado con elevada importancia y elevada mortalidad en las explotaciones de alta sanidad. Muchos sistemas experimentan una elevada mortalidad asociada al HPS y con dificultades para controlar el problema.

  5. Infecciones por Haemophilus - Etiología, fisiopatología, síntomas, signos, diagnóstico y pronóstico de los Manuales MSD, versión para profesionales.

  6. 30 de nov. de 2004 · Haemophilus parasuis está presente en prácticamente todas las granjas comerciales como colonizador del tracto respiratorio superior de los cerdos.

  7. RESUMEN. Se presentan tres casos ocurridos entre mayo y junio de 2006, en base a muestras de pulmón de cerdo procedentes de dos granjas de crianza porcina y de un camal de la zona de Lima. Los resultados del aislamiento y pruebas bioquímicas fueron compatibles con Haemophilus parasuis.