Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las modalidades más conocidas del contrabando son: (a) Hormiga.-. Cuando es camuflado en el equipaje y el cuerpo de las personas de condición humilde que pasan la frontera, (b) Caleta.-. Camuflado en compartimentos de vehículos, (c) Pampeo.-. Se utilizan vías alternas, pampas o trochas, (d) Culebra.-.

  2. Antoni Picazo Muntaner. Valoración de los procesos por contrabando en la América Hispana (1600-1800) PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto el oidor Andrés Caballero, Diego de Soria y Pardo 21 , contador y tesorero;

  3. Según los datos de SUNAT, Puno y Tacna representan el 73,4% de contrabando en todo el Perú. En la macrorregión trinacional esta actividad ilícita es importante. va en aumento debido a que ofrece productos con menores precios provenientes de otros países, principalmente Bolivia y Chile.

  4. En el México decimonónico -así como en toda América Latina- el contrabando formaba una parte importante en la vida cotidiana de una gran mayoría de personas; era un fenómeno endémico de la historia comercial.

  5. En ese tiempo la estimación del valor del contrabando en el Perú estaba en $333 millones anuales según SUNAT, hoy estas cifras se han incrementado en $557 millones al 2013, con lo que se resume que las medidas que se han implementado en nuestro país para optimizar la lucha contra el contrabando al 2015, no viene

  6. El estudio del contrabando presentase como una interrogación sobre las prácticas locales y sobre el orden mundial, en ese caso mani esta en la criminalización de las periferias del mundo, del estado y de otros territorios. Palabras clave: contrabando, frontera, ilegalidades, territorios, geografía moral.

  7. EL CONTRABANDO EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XIX (1821-1886): FUENTES DOCUMENTALES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA SU ESTUDIO América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, núm. 24, julio-diciembre, 2005, pp. 154-177 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México. Cómo citar el artículo.